La prensa está de enhorabuena. La detención de los creadores de Youkioske ha marcado un punto de inflexión en la lucha contra la piratería. Ignacio M. Benito, director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), subraya la importancia "capital" de esta operación, en la que se cerró "el portal más paradigmático en cuanto a la difusión de publicaciones a coste cero sin el consentimiento de sus autores": "Sabíamos que si no frenábamos esto, el problema se extendería a una velocidad imparable, y además tiene la relevancia de ser el primer caso". Pero no sólo es el primer caso, es el más grande. La página recibía millones de visitas todos los días y, según las investigaciones, movía cientos de miles de euros en publicidad, gracias al uso de una tecnología que permitía descargar de forma fácil y directa todos los diarios y revistas españoles. Una calidad que los demás portales no habían conseguido.
Benito cuenta que AEDE acudió a la vía penal "para conseguir un efecto ejemplarizante", incluso aunque no fuera la más útil desde "un punto de vista de indemnizaciones": "Queríamos que el resto de las páginas similares tomara nota y, así, evitar un 'efecto llamada' que hiciera que proliferaran negocios de este tipo", señala.
¿Cómo se derribó Youkioske? ¿Cómo fue el proceso?
Tuvimos conocimiento de la existencia de este portal hace cuatro años y entonces comenzamos una investigación, cuya conclusión fue la denuncia que interpusimos en enero de 2011. Fue muy complicado entender cómo se organizaban y buscar a sus responsables, a través de los registros de dominios webs. Poco a poco, fuimos poniendo nombres y localizaciones: la empresa estaba domiciliada en Belice, tenía los servidores en Canadá y gestionaba su publicidad desde Google Irlanda. La Secretaría de Estado para las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información nos informó de que no era competente para el caso, pero teníamos la certeza de que los responsables de toda la trama estaban en Madrid. Así, con detectives privados y cruzando datos del Registro Mercantil y de redes sociales, pudimos cerrar el círculo y averiguar quiénes eran y dónde estaban: entonces ya pudimos formalizar la denuncia. La propia Brigada de Información Tecnológica, que se hizo cargo, ya andaba sobre esa pista.
¿Qué papel han tenido los distintos grupos editores en esta investigación? ¿Alguno ha sobresalido sobre el resto?
AEDE somos todos los editores, todos los periódicos, y aquí no hay individualidades, ni aquí ni en esta investigación. Tenemos una junta directiva y unos comités y este asunto se ha analizado en estos grupos de trabajo y de la mano de los abogados correspondientes. Por tanto, los periódicos han participado de forma conjunta; ninguno ha hecho más que otro.
Las primeras estimaciones muestran que esta web ganaba alrededor de un millón de euros al año pero, desde AEDE, ¿han estudiado ya cuánto estaban dejando de ganar los editores por esta competencia desleal?
No, ni siquiera me constan esas cifras que se están barajando. Tampoco tenemos ninguna estimación por ahora, aunque está claro que tenían un elevado número de visitas, varios millones, y eso son visitas que se restan a los editores. Por tanto, era un efecto relevante: esos millones eran de gente que, después, no compraban el periódico.
¿Qué tiene Youkioske de Megaupload?
Megaupload era un portal que movía grandes cantidades de dinero en EEUU, un país mucho más desarrollado en este campo y donde la piratería se persigue mucho más. Fue un caso muy sonado en todo el mundo. En España, en cualquier caso y salvando las distancias, Youkioske tiene una importancia capital.
Youkioske ya no es una amenaza, pero ya surgen nuevas webs que aspiran a ocupar su lugar, como Spanish Market...
No sé cuál será la evolución de estos portales pero nosotros, desde luego, no vamos a parar. Vamos a seguir: la vulneración de la propiedad intelectual es una de las principales prioridades de esta asociación.
¿Presentará AEDE una denuncia contra estas páginas?
Muy probablemente sí.
¿Qué pasos concretos darán los editores en un futuro para proteger la propiedad intelectual?
El caso de Youkioske no es el punto de llegada ni el de salida. Sólo hay que recordar nuestradenuncia a Google ante Bruselas o las sentencias del press clipping. Por tanto, esta victoria se enmarca en una lucha constante que seguirá en un futuro, pero no puedo ser más concreto. Seguiremos en la pelea.
¿Cual es la postura de los editores con respecto al derecho de cita?
Cuando se abusa del derecho de cita y se usa un artículo entero se está copiando. Los agregadores son el mejor ejemplo de lo que no es un derecho de cita, ya que lo que hacen es copiar el contenido entero. En cualquier caso, hay casuísticas de todo tipo. Así, AEDE no va contra los agregadores pero les reclama que hagan su trabajo y no se excedan. Google News es un claro ejemplo y eso hay que vigilarlo.
El sector cambia muy rápido, ¿cuál es el futuro del papel?
Estamos en un proceso de transformación en el que lo digital llegará a ser más importante que el papel. Aunque yo crea que damos demasiada importancia a esa separación, sí que es cierto que el papel irá reduciendo su número de lectores lentamente, aunque crecerán los de medios deigitales en compensación.
¿Qué opina sobre el muro del pago?
Históricamente, la web fue gratis y con un contenido que no tiene mucho que ver con el papel.Flashes y titulares sin el contenido de más valor que aporta un periódico. Justamente, ese valor que antes no estaba en la Red te lo da ahora la tableta y el smartphone. No hay que olvidar que internet no es sólo la web. Así, hay dos plataformas digitales, Orbyt y Kiosko y Más, que aglutinan a casi todos los periódicos y son de pago. Paralelamente, se aligeran las webs y se potencia ese producto principal, antes sólo disponible en papel y ahora mejorado con la interacción y lo audiovisual. Y, claro, eso se paga.